Algunas curiosidades o aspectos básicos que se deben tener en cuenta son:
- No es correcto denominarlo lenguaje de signos ya que el término lengua hace referencia al conjunto de signos, palabras y normas que nos permiten comunicarnos.
- Es habitual, asignar a cada persona conocida un signo propio, igual que nombramos a nuestros amigos con un mote cariños. Por ejemplo, si una persona es muy dulce, haríamos el gesto de "dulzura" para referirnos a esa persona.
- Mucha gente puede pensar que se basa en el alfabeto dactilológico, pero es un pensamiento erróneo. Éste tan sólo nos facilita el conocimiento de palabras para las que no hay o no se conoce el signo, como por ejemplo , para denominar nombres propios o palabras que desconocemos.
- No siempre un signo puede expresarse solo en una palabra, así como no siempre una palabra puede expresarse siempre en un signo.
- Por supuesto en la lengua de signo no se usan solamente las manos y, es más, incluso es más importante la expresión facial y como gesticules que el signo en si, pues condiciona lo que quieres expresar. En esta lengua entran en juego los siguientes factores: la forma en la que ponemos la mano, el lugar donde hacemos el signo, el movimiento y la dirección de la mano y la gesticulación, cuya función dentro de la comunicación sería la expresiva. De hecho, el "tono de voz" varía dependiendo de la brusquedad y el tamaño de los movimientos.
Ningún comentario:
Publicar un comentario